El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera está considerado uno de los espacios naturales húmedos más interesantes y bellos de la Península, se caracteriza por las caídas de agua que engarzan unas lagunas con otras. Las lagunas son el drenaje natural de una buena parte del acuífero del campo de Montiel. La extensión de las lagunas es pequeña, salvo alguna excepción (lagunas San Pedro, Colgada y del Rey) y su profundidad es variable en función de la climatología.
El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera se ubica en el Alto Valle del Río Guadiana y sirve de límite provincial a Ciudad Real y Albacete.
Consta de un complejo de 15 lagunas, caracterizado por las caídas de agua que conectan unas lagunas con otras a lo largo de 25 kilómetros.
El desnivel existente entre la primera laguna, denominada La Blanca, y la última, La Cenagosa, es de 120 metros.
Se considera uno de los espacios naturales húmedos más interesantes y bellos de la Península.
El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera está considerado uno de los espacios naturales húmedos más interesantes y bellos de la Península, se caracteriza por las caídas de agua que engarzan unas lagunas con otras. Las lagunas son el drenaje natural de una buena parte del acuífero del campo de Montiel. La extensión de las lagunas es pequeña, salvo alguna excepción (lagunas San Pedro, Colgada y del Rey) y su profundidad es variable en función de la climatología.
Superficie
3772 ha
Flora
La vegetación es típicamente meseteña y mediterránea. Se han distinguido más de 800 especies.
El árbol dominante en las laderas y zonas altas es la encina, que convive con las sabinas en los parajes más elevados y fríos. El encinar es sustituido por un denso matorral, compuesto esencialmente por coscojares, espinos y aliagas.
En los fondos de valles y márgenes de las lagunas aparecen los árboles de ribera, como los olmos y los álamos blancos, a los que se añaden los híbridos de chopos introducidos por las repoblaciones madereras.
Contorneando las orillas de las lagunas son muy abundantes los carrizos, juncos, espadañales y las masiegas.
El pino carrasco aparece en algunas laderas de umbría habiéndose utilizado para repoblaciones.
Fauna
Las Lagunas sirven de zona de descanso, cobijo y alimentación a numerosas especies de aves acuáticas.
El número de especies y la cantidad de individuos varían a lo largo del año y tienen sus máximos en el período de invernada donde encuentran refugio después de sus viajes migratorios desde áreas situadas más al norte.
Las especies más destacables son el porrón europeo, el porrón moñudo, el pato colorado, la focha común, el ánade azulón, el somormujo lavanco. También se observan garzas reales y rapaces como el aguilucho lagunero.
Aparecen una serie de pequeñas aves, que son difícil de observar pero inconfundibles por su canto, como el ruiseñor, carriceros, chochín.
Entre los mamíferos destacan especies típicas de bosque mediterráneo como el conejo, la perdiz, el zorro, la gineta y varias especies de murciélagos. También el ratonero común, la tórtola y el zorro son habituales en este parque.
En cuanto al medio acuático aparecen toda una serie de peces como la boga, la carpa, el lucio y el black-bass.
Clima
El clima de la zona es del tipo mediterráneo, caracterizado por fuertes oscilaciones térmicas, máxima de 43ºC y mínima de -13ºC, una temperatura media anual cercanaa a los 14ºC, siendo el mes más cálido julio y el mes más frío enero. El total de precipitaciones es modesto, rondando los 400mm anuales. La variación interanual es muy notable con amplios períodos de sequía. Las lluvias se concentran e primavera y en invierno aunque el régimen de lluvias es muy irregular.
El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera se ubica en el Alto Valle del Río Guadiana y sirve de límite provincial a Ciudad Real y Albacete.
Consta de un complejo de 15 lagunas, caracterizado por las caídas de agua que conectan unas lagunas con otras a lo largo de 25 kilómetros.
El desnivel existente entre la primera laguna, denominada La Blanca, y la última, La Cenagosa, es de 120 metros.
Se considera uno de los espacios naturales húmedos más interesantes y bellos de la Península.